La violencia contra la infancia es una de las grandes vulneraciones de sus derechos
Los datos nos dicen que los niños, niñas y adolescentes sufren actos de violencia en todas las etapas de su infancia y en diversos entornos, y que esto ocurre a menudo a manos de personas de confianza con quienes se relacionan todos los días.
En el 2006, Pinheiro, señalaba en su informe que, para muchos niños y niñas la violencia forma parte de una rutina y es una realidad cotidiana. En este sentido, el informe identificó cinco “entornos” en los que se produce la violencia: el hogar y la familia, las escuelas y los entornos educativos, las instituciones (de atención y judiciales), el lugar de trabajo y la comunidad.
Frente a este problema, se constata que menos del 10% de las situaciones de violencia es denunciada y/o notificada. Entre las causas de baja notificación y denuncia, se identifican, entre otros factores, la falta de formación de los profesionales, la alta tolerancia social hacia la violencia contra la infancia, el desconocimiento de los protocolos o procedimientos para la notificación o la falta de apoyo real y acompañamiento a los profesionales en los procesos de notificación y denuncia.
Ante este escenario, la prevención y la detección temprana de los casos de violencia es esencial para frenar la gravedad de los casos, que necesita de nuevos recursos, circuitos -entendidos como métodos de organización de los distintos actores implicados en la protección de niños, niñas y adolescentes- y modelos.
La mejor manera de abordar la violencia contra la infancia es impedirla antes de que ocurra, que ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable y que toda la violencia es prevenible (Pinheiro, 2006).




En este contexto, UNICEF España obtuvo, en diciembre de 2021, una subvención del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, para llevar a cabo el proyecto “Prevención comunitaria y participación con niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección”. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer las entidades locales en la intervención de las situaciones de riesgo de niños, niñas y adolescentes.
El proyecto se ha asentado sobre la siguiente premisa: fortalecer los servicios comunitarios de los ayuntamientos, permite realizar intervenciones eficaces ante el riesgo de violencia contra la infancia.




Se ha diseñado un modelo de prevención de la violencia desde el ámbito local, con enfoques de derechos de infancia, participación de niños, niñas y adolescentes, y comunitario.
Es este modelo el que se presentará, a fin de ponerlo a disposición de cualquier entidad local de la geografía del Estado interesada en replicarlo en su territorio. Para ello, se utilizará el marco del Congreso de Ciudades Amigas de la Infancia, La presentación del mismo contará con la presencia de personas a nivel político y técnico de los 10 municipios participantes, niños, niñas y adolescentes, así como expertos nacionales e internacionales en derechos de infancia y/o prevención de la violencia, así como entidades y organismos públicos de alcance estatal.

Castilla La Mancha
Municipios participantes:
- Alovera
- Azuqueca de Henares
- Puertollano
- Toledo

Comunidad de Madrid
Municipios participantes:
- Daganzo de Arriba
- Fuenlabrada
- Paracuellos de Jarama

Comunitat Valenciana
Municipios participantes:
- Alzira
- Alcoi
- Castelló de la Plana
Con este congreso se pretende




Cuándo y dónde

30 y 31 de octubre.
Toledo
Palacio de congresos
El Greco
P.º del Miradero, s/n, Toledo
Cómo llegar
Bus
Tren
Coche
GPS: 39.86988°N, 4.017735°N

Más información